INTRODUCCIÓNPREMISAI. PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÁA JUNGUIANA. 1. Contexto histórico-filosófico de la aparición de la psicoterapia. Una genealogía cultural. 1.1 La Ilustración. El método analítico. 1.2 El Romanticismo. 2. Contexto médico-psiquiátrico. 2.1 La genealogía de una praxis. 2.2 La figura de Jung a la luz de su tiempo.3. La psique para Jung. 4. El concepto de salud en Jung. 5. La psicoterapia junguiana. 6. La importancia de la vigilia en la psicoterapia junguiana. El problema de la conciencia. 7. Lo inconsciente en la psicoterapia junguiana. El respeto de la sombra. 8. Perspectivas de la psicoterapia junguiana. II. LA PSICOLOGÁA ANALÁTICA O EL ARTE DEL DIÁLOGO. 1. La doble referencialidad de la obra junguiana y posjunguiana. 2. La doble mirada del hombre: el mundo como objeto y sujeto de relación. 3. La doble mirada en Carl Gustav Jung. 4. La doble referencialidad en la obra posjunguiana. III. EL ANÁLISIS DEL TERAPEUTA. PSICOLOGÁA DE LA TRANSFERENCIA. 1. El análisis del terapeuta. 2. Los orígenes del procedimiento dialéctico. 3. El enigma de la proyección. IV. FASES DE LA RELACIÓN PSICOTERAPÉUTICA. 1. La relación psicoterapéutica. 2. Asimilación e Integración. 3. Las fases de la relación psicoterapéutica. a. La fase de la toma de conciencia de la «desintegración».b. La fase de la asimilación intrasubjetiva. c. La fase de la asimilación interpsíquica. d. La integración del sentido. V. EL SÁ-MISMO. EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN. 1. Diálogo interior y diálogo con el mundo. 2. El sí-mismo. a. El sí-mismo en su relación con el Yo. b. El sí-mismo y los distintos niveles de experiencia. c. El sí-mismo y la trascendencia. 3. El Proceso de Individuación. VI. APLICABILIDAD PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS. 1. El sueño y los sueños. 2. Aplicabilidad práctica del análisis de los sueños. a. Los sueños en su relación con el inconsciente. b. Los sueños y la constelación consciente: el símbolo. VII. LA TEORIA GENERAL DE LOS COMPLEJOS. 1. Crisis en la visión Ilustrada del hombre. 2. Definiciones: el complejo a tonalidad afectiva. 3. La afectividad en Jung. 4. Psicopatología de los complejos. a) El plano individual. b) El plano funcional. c) El plano de los contenidos. 5. Complejos secundarios y complejo del Yo. VIII. HERMENÉUTICA Y PSICOLOGÁA ANALÁTICA. 1. Hermenéutica y Psicología Analítica. Explicar y Comprender. 2. La presencia hermenéutica en la Psicología Analítica. 3. La hermenéutica y los campos dialógicos. IX. LA INDIVIDUACIÓN Y LA MUERTE. VARIACIONES SOBRE LA TRAGEDIA. 1. La energía oscura y lo ineludible. 2. La presencia de la muerte y la tragedia en la psicología analítica. 3. La tragedia y la muerte. Una aventura a dos. 4. Breve psicopatología de la conciencia de la muerte. 5. Breve psicopatología de la conciencia trágica. 6. El proceso de individuación y el orden de lo negativo. X. REFLEJO Y RECONOCIMIENTO EN EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO. 1. Reflejar y reconocer. El aparecer de dos movimientos. 2. Los dos conceptos de malestar en la psique. 3. Reflejo y reconocimiento en la psicoterapia. XI. PSICOTERAPIA. 1. Psicoterapia. 2. El aparecer de una autobiografía. 3. La aparición de una teoría. 4. La acción oculta de las palabras. 5. La respuesta del espíritu científico. 6. Psicoterapia y sugestión. 7. El influjo de la autosugestión. 8. Las razones de la crisis psicoterapéutica. El problema de la autosugestión en el terapeuta. 9. La raíz y el mito del sugestionar. XII. EL ESTIGMA EN EL PSICOTERAPEUTA. 1. La razón profesional. 2. La razón social. 3. La razón humana. 4. Humano demasiado humano. NOTAS
Sociedad y Ciencias Sociales
Psicoterapia junguiana y posjunguiana. Perspectivas de la psicoterapia dialógica RICARDO CARRETERO
31,11 €
isbn | 9786124745300 |
---|---|
Categories | Sociedad y Ciencias Sociales |
Author | RICARDO CARRETERO |
Editorial | Editorial Traducciones Junguianas |
Language | ESPAÑOL |
Edition | 1 |
Fecha public | 2018 |
Page Number | 298 |
ancho_mm | 170 |
Acabado | Tapa Blanda |